1. Pediamécum (Asociación Española de pediatría)
Pediamécum es una base de datos documental de los principios activos de uso común en pediatría creada por el Comité de Medicamentos de AEP (CM-AEP) en 2012 con la colaboración desinteresada de más de 350 profesionales, que cuenta con fichas de más de 660 fármacos. El Comité y sus colaboradores amplían y revisan constantemente las fichas por iniciativa propia o por sugerencias de los usuarios.
Los documentos se pueden consultar en línea por índice alfabético, por grupos de fármacos, por el nombre del principio activo o por cualquier palabra que aparezca en su contenido. También es posible descargarlos en formato pdf y compartirlos por correo y desde Google Docs. Además, están disponibles a través de una aplicación móvil que permite la consulta off-line, en cualquier lugar y condición, y se actualiza cuando el usuario está conectado a una red de datos.
2. Datos antropométricos del bebé
Para saber la interpretación estadística (Z-score) de los datos antropométricos utilizados en la práctica diaria del pediatra, según el peso, talla, IMC, proporciones corporales, etc. Echa un vistazo a la WebPediatrica y obtendrás parámetros de utilidad como el pronóstico de talla.

3. ¿Es compatible con la lactancia?
Si quieres saber la compatibilidad de algunos medicamentos con la lactancia materna, visita la web de e-lactancia. El equipo de profesionales de la salud de APILAM elabora la información basada en publicaciones científicas recientes.

¿Qué son los soplos cardíacos?
El latido del corazón suele ser estable: bum-bum, bum-bum, bum-bum… Un soplo es un ruido adicional y diferente que hace la sangre cuando pasa por el corazón.
Los pediatras los escuchamos con el fonendoscopio y no significa, en absoluto, que haya algo mal en el corazón.
Los adolescentes se sienten cada vez más solos: ¿lo están?
Cuando hablamos de adolescencia se nos suele venir a la mente la imagen de una etapa vital que transcurre en pandilla y en conexión con iguales. Sin embargo, no siempre es así. Datos recientes apuntan a que ahora los más jóvenes se sienten más solos incluso que los mayores, que tradicionalmente han sido las principales víctimas de la soledad no deseada. La pirámide, no cabe duda, se ha invertido.
El ‘cerebro de embarazada’ existe y estos son los cambios que se producen
Popularmente, se habla del ‘cerebro de embarazada’: el despiste, la obsesión por la limpieza, el aumento del estado de alerta, la agudización del olfato… Pero, ¿qué ocurre exactamente en el sistema nervioso central antes y después del nacimiento del bebé?