¿Son realmente peligrosas las nuevas tecnologías?
El uso de las nuevas tecnologías por los niños ha aumentado de forma exponencial en los últimos años ya que se encuentran incorporadas a muchas actividades escolares y de ocio. Estas herramientas digitales son muy útiles pero también adictivas y potencialmente peligrosas.
La exposición prolongada a pantallas se relaciona con multitud de problemas como trastornos del sueño, falta de atención, obesidad, ansiedad, adicción, acoso escolar y problemas visuales, entre otros.
¿Cuáles son los signos de alarma de adicción a pantallas?
Se debe sospechar adicción a las pantallas en niños o adolescentes con cambios de conducta o de carácter. Ante la aparición de conflictos con la familia, dificultad en las relaciones sociales o falta de capacidad de disfrutar de las actividades cotidianas.
La aparición de pensamientos continuos sobre internet o los videojuegos, priorizándolos sobre otras actividades son signos de relación patológica con la tecnología. Así como la irritabilidad cuando se les restringe el acceso a las pantallas y la necesidad de aumento progresivo del tiempo de conexión.
¿Cuáles son las recomendaciones en cuanto al tiempo de exposición a pantallas?
La infancia es una etapa en la que los niños desarrollan su potencial, su carácter y su autonomía. El tiempo de exposición a pantallas no debería quitarles tiempo para el ejercicio físico, la lectura, las tareas escolares ni sus relaciones sociales.
Es importante que los niños aprendan normas acerca del uso de pantallas desde bien pequeños priorizando las obligaciones y diferenciando entre días de colegio y festivos. Los adultos deben dar ejemplo, realizando un uso responsable de las tecnologías cuando están con sus hijos.
Niños menores de 2 años, no deberían estar expuestos a pantallas. En la etapa infantil, el tiempo máximo diario de exposición debe ser inferior a 1 hora. Es importante elegir bien los programas de televisión, juegos y páginas web que se visualizan.
Durante la etapa de educación primaria, no suele ser necesario disponer de teléfono móvil y el acceso a contenido mediante ordenador o tablet debe ser restringido y supervisado periódicamente. Cuanto menos tiempo de exposición, mejor. Tampoco es recomendable que dispongan de ordenador, videoconsolas ni televisión en su dormitorio.
Durante la adolescencia, más de un 15% de la población hace un uso problemático del móvil. Es importante que aprendan que no deben compartir datos personales ni quedar con personas que hayan conocido por Internet. Deben saber que pueden contar con los adultos para comentar cualquier situación que les incomode o para la que necesiten ayuda. No se debe permitir el uso de pantallas mientras se come o en la cama antes de dormir.
Asimismo, es recomendable fomentar la actividad física y actividades al aire libre, evitando el sedentarismo.
Si se detectan signos de alarma de adicción a pantallas, es recomendable consultar con un profesional.
El 97% de los alimentos dirigidos a niños no son saludables
Los últimos datos del Estudio ALADINO 2019 han vuelto a poner en primer plano la enorme incidencia de sobrepeso y obesidad infantil en España.
Qué puede hacer si su hijo tiene miedo a vacunarse
Si tu hijo es mayor y ha desarrollado miedo a las vacunas puede que lo verbalice. Pero si se trata de un niño pequeño puede no saber cómo expresar sus sentimientos.
Calendario de vacunación infantil
Una pequeña infografía para que conozcas cuándo le toca al peque vacunarse.