¿Qué es la fiebre?
La fiebre no es una enfermedad en sí misma, es un signo que se produce por un aumento de la temperatura corporal y que nos ha de poner en aviso. Las causas más frecuentes suelen ser las infecciones, que son habituales en los primeros años de vida. La mayoría son víricas y banales.
¿Qué se considera fiebre?
Consideramos fiebre cuando la temperatura axilar es superior a 38ºC, siendo febrícula por encima de 37.5ºC.
¿Da igual la edad de nuestro pequeño para interpretar la fiebre?
No. La edad es fundamental. Si nuestro hijo o hija con fiebre tiene menos 3 meses (sobre todo por debajo del mes) deberemos ir a urgencias para su valoración. Por encima de los 3 meses, salvo que el menor tenga alguna enfermedad de base, lo trataremos de igual forma porque tiene un sistema inmunitario más maduro.
¿Es necesario tratar la fiebre?
No, como la fiebre es un signo, no debemos tratarla si el niño se encuentra bien. Si por el contrario tiene afectación de su estado general, es decir, si se muestra más cansado de lo normal, adormilado, irritable… En estos casos, los fármacos para bajar la fiebre ayudarán a que se encuentre más confortable.
¿Cómo tratamos la fiebre?
Usamos antitérmicos, es decir (jarabes para niños), de paracetamol o ibuprofeno, que ayudarán a disminuir la temperatura entre 1- 1.5ºC. No debemos alternarlos, sino que utilizaremos uno de base y, si a las pocas horas presenta fiebre de nuevo y malestar, usaremos de recate el otro.
¿Cuándo debemos consultar?
No es necesario ir al pediatra ante fiebre. Nuestra actitud debe ser tratarla si el niño o la niña tiene afectación e ir viendo la evolución. Si tiene buena respuesta y estado general, podemos controlarla en casa. Si persiste más de 48h podemos solicitar cita con nuestro pediatra. Normalmente, una exploración en esas primeras horas no permite al médico saber el origen de la fiebre. Además, muchas veces la fiebre desaparece en 48h.
¿Cuándo se trata de una urgencia?
En todos los niños menores de 3 meses (sobre todo de un mes).
En mayores debemos acudir a urgencias si, a pesar de poner tratamiento antitérmico, el niño sigue presentando afectación del estado general y no tiene periodos donde se encuentre bien. Es decir, si continúa estando muy adormilado, irritable, o si tiene manchas rojas que no desaparecen al presionarlas.
¿Qué son los soplos cardíacos?
El latido del corazón suele ser estable: bum-bum, bum-bum, bum-bum… Un soplo es un ruido adicional y diferente que hace la sangre cuando pasa por el corazón.
Los pediatras los escuchamos con el fonendoscopio y no significa, en absoluto, que haya algo mal en el corazón.
Los adolescentes se sienten cada vez más solos: ¿lo están?
Cuando hablamos de adolescencia se nos suele venir a la mente la imagen de una etapa vital que transcurre en pandilla y en conexión con iguales. Sin embargo, no siempre es así. Datos recientes apuntan a que ahora los más jóvenes se sienten más solos incluso que los mayores, que tradicionalmente han sido las principales víctimas de la soledad no deseada. La pirámide, no cabe duda, se ha invertido.
El ‘cerebro de embarazada’ existe y estos son los cambios que se producen
Popularmente, se habla del ‘cerebro de embarazada’: el despiste, la obsesión por la limpieza, el aumento del estado de alerta, la agudización del olfato… Pero, ¿qué ocurre exactamente en el sistema nervioso central antes y después del nacimiento del bebé?